Destacan en el recorrido los puentes medievales de Pontevea y el de Rúa de Francos, A Burga, y la zona del Coto con el puente colgante que se muestran a continuación...
![]() |
Principales puntos de interés de la ruta en amarillo |


Aquí le vemos con el mojón que delimita la propiedad nada más encontrarlo, y con los recuerdos que iban brotando de su infancia, nos adentramos en su bosque...
Acompañándole íbamos Yete, Susana, Eva y yo, Richard...

Encontramos en nuestro caminar, este hermoso puente de madera sobre un pequeño arroyo, y poco más arriba una fuente que seguro sólo conocen unos cuantos lugareños...

Observamos también a nivel faunístico, un Lucanus Cervus, comúnmente Ciervo Volador, y que aquí en Galicia es llamado Vacaloura o Escornabois...



Las parcelas están cerca del cauce del río Ulla en un meandro realmente tranquilo, donde paramos a comer, disfrutando de las vistas y la tranquilidad reinante...

George inquieto, recordaba sus baños de pequeño en este preciso lugar...



Abandonamos la zona, encontrando un vecino del lugar que recuerda perfectamente la familia de nuestro amigo, y entablamos conversación, mientras el hombre pasea una cabra como si fuera un perro de esos, de marca, de los que pasean los pijos en la ciudad, presumiendo y sacándonos a todos unas sonrisas, al ver como el nivel de adiestramiento de la misma es espectacular, realizando lo que su dueño le pide con su voz, ante nuestra perplejidad. Cuando la soltó de la correa os juro que le dijo que se fuera para casa y sin pensarlo vimos como salía caminando y entraba por un portal !!!

Al llegar a Pontevea, visitamos el Puente Medieval que cabalga sobre el Sistema Fluvial Ulla-Deza... Lo curioso de este puente no reside en su construcción o su historia, sino en el hecho que divide la provincia de la Coruña con la de Pontevedra en su centro! Así que aquí vemos a mis amigos en la frontera...



Gran parte de la ruta discurre por asfalto y pistas ya que la zona es muy visitada y no requiere de grandes esfuerzos, haciéndola asequible para todas las edades y niveles físicos.
Saliéndose de la pista principal, alguna playita fluvial de arenas doradas donde poder pensar, leer o meditar tranquilamente...





A escasos metros está A Fonte...
Nos dirigimos al lugar donde también poder comenzar la ruta, el parque del Xirimbao, conocido como el Coto, en el margen derecho del Ulla donde se encuentra la pasarela Mariola, por la que solamente se puede cruzar cuando está abierta para los pescadores. Existe un robledal, ideal para comer con zona habilitada para tal efecto, acondicionada con mesas y bancos. La zona como podéis observar es muy frondosa.
A nivel paisajístico destaca el coto pesquero de Xirimbao,


...caminar el paseo fluvial por su orilla, permite descubrir su refugio de pescadores...
![]() |
Refugio pescadores |
...y el puente colgante del Xirimbao, con unas agradables vistas sobre el Río Ulla...

Rodeados de vegetación... Verde que te quiero verde...


Aunque hay que destacar que el camino pasa entre tierras de labranza, carballeiras, aldeas, parroquias con sus iglesias, algún cruceiro y pazos formando el mítico ambiente rural gallego, hacen de esta caminata, casi sin desniveles, pues resulte cómoda y entretenida, como un largo paseo de valor etnológico, que funde al caminante con la vida en el rural.
![]() |
Puente medieval dos Francos |

Según donde se comience la ruta, también se puede atravesar la calzada romana entre Luou y Bastabales, antigua calzada romana de Padrón a Santiago.

en la zona que han habilitado a tal efecto los propietarios del por nosotros recomendadísimo "O Fogar de Santiso" , un lugar donde poder cenar y disfrutar del arte o el cariño con el que fué construído por unos auténticos Hippies Galegos y sus gaitas, que transformaron antiguos alpendres y establos, en un restaurante surrealista regado de viño de Barrantes, y donde triunfa la comida ecológica y los productos de la huerta que ellos mismo cultivan.



Los sábados es el mejor día para cenar en este curioso rincón de Trasellas (Luou) por las gaitas que acompañan y la lectura-recital por parte de los comensales que gustan con Santiso, del Conxuro da Queimada, el Himno Galego, y pudiendo degustar la Queimada gratis al final.

En Luou también podremos visitar la mámoa de Trasellas, datada de unos 3.000 años a.C., y el petroglifo del monte Angueira, entre las aldeas de Cornide (Calo) y Regoufe (Luou).
Como siempre, mucho que ver y conocer en nuestra querida Galicia, espero haberos dado ganas de seguir descubriendo lugares, y que algún socio o lector de este blog se anime siguiendo los pasos de este buen plan para la noche-cena de cualquier Sábado, ruteando ese mismo día desde bien temprano, o el Domingo en caso de dormir en la zona.